Periodismo de Opinión

Neuquén 
Patagonia - República Argentina - Fecha de inicio 28 de abril de 2.006
Efectos negativos 

Es sabido que el presidente Donald Trump dispuso una serie de medidas tendientes a forzar situaciones de producción y comercio, con efecto en las importaciones de los EEUU. Incrementos en porcentajes de aranceles que generaron no sólo la disconfomidad de gobiernos de Europa y China, sino que los mismos, respondieron con medidas similares contra la exportaciones desde ese apís. Así fue que se generaron distorsiones en costos y efectos de suba en los precios de diversos productos y de allí, que desde la empresa Tesla, propiedad del socio político y funcionario de Trump, Elon Musk
Expresaron que se "reconoce y apoya la importancia del comercio justo", pero ocurre que con dichas medidas, "los exportadores estadounidenses están expuestos a impactos desproporcionados cuando otros países responden a las políticas comerciales de Estados Unidos". 

Agregan que “Los exportadores estadounidenses se exponen a impactos desproporcionados cuando otros países responden a las políticas comerciales de Estados Unidos”.  En realidad dicho impacto es el mismo con el que Trump quiso condicionar a otros empresarios fuera de los EEUU recibiendo la respuesta de diversos gobiernos en su mismo sentido. Por ejemplo la Comisión Europea decidió que desde el 1 de abril de 2025, se aplicarán a productos importados desde EEUU, un total de € 26.000 millones respondiendo al incremento impuesto por Trump del 25 % al acero y al aluminio. Asimismo el Gobierno de Canadá en breve hará lo propio por unos CS 29.800 millones como parte del modelo "dólar por dólar". De allí que desde TESLA anuncian  problemas de comercialización mediante escrito ante la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR). 

En definitiva es el resultado de políticas de corte sancionatorio cuya respuesta de parte de la Unión Europea fue equivalente. Claro está que sin perjuicio del poder condicionante ejercido desde los EEUU, existe otra parte del Mundo dispuesta a no ofrecer la otra mejilla y sí actuar en consecuencia con el mismo o mayor efecto que el perseguido por Trump con decisiones consideradas “injustificadas” por las autoridades de diversos países. 

Ocurre que a pesar de la estrategia del gobierno estadounidense de producir sus propios insumos, tal el caso de la industria automotriz, la capacidad no es equivalente a la demanda y de allí, la necesidad de que se revean las medidas condicionantes. Tesla perdió un 45 % de sus ventas en el mercado de la UE por la situación referida y propone que se reordenen las acciones de manera progresiva, mientras se multiplica la capacidad industrial. 

Está visto que los monopolios comienzan a enfrentarse y por ello, surgen acciones y reacciones que terminan afectando a las partes en discordia.180325